Ir al contenido principal

SVM: CAOS MICROBIOLÓGICO EN VENEZUELA



Por medio del presente compartimos el comunicado de la Sociedad Venezolana de Microbiología.




" Sociedad Venezolana de Microbiología. Rif: 30420142-7. E-mail: svmjdn@gmail.com

JUNTA DIRECTIVA NACIONAL SOCIEDAD VENEZOLANA DE MICROBIOLOGÍA
2015-2017 CAOS MICROBIOLÓGICO EN VENEZUELA

La Sociedad Venezolana de Microbiología manifiesta de manera responsable, que nuestro país se encuentra actualmente en una situación crítica y sin precedentes a nivel sanitario, la cual debe ser atendida con carácter de urgencia por las autoridades competentes, dedicando sus esfuerzos a trabajar de manera racional y sobre todo, con conocimiento de causa, para poder disminuir el impacto negativo que está afectando a nuestra población.

Hemos observado con creciente preocupación un incremento en los casos que involucran diversas enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes, con el agravante de que no disponemos de cifras oficiales que permitan evidenciar la magnitud del problema, gracias al hermetismo que ha caracterizado la actual gestión gubernamental. Sin embargo, las diferentes sociedades científicas pueden constatar el vertiginoso aumento de enfermedades como malaria, tuberculosis, dengue, infecciones gastrointestinales, respiratorias, entre muchas otras. En el caso específico de la malaria, podemos afirmar sin temor a equivocarnos, que actualmente nos encontramos en la peor crisis epidemiológica que haya visto el país en la última década. Desde hace cinco años la casuística se ha triplicado, y se conoce que desde enero de 2016 hasta la fecha, se han registrado aproximadamente 150.000 casos, siendo la proyección anual de 350.000 casos, de acuerdo a data oficial no divulgada. 

El foco principal se ha reportado en el estado Bolívar, sin embargo, el problema no sólo se limita a esa entidad, sino que impacta a prácticamente todo el país. Mientras a nivel mundial la incidencia de malaria disminuye y en múltiples casos desaparece, en Venezuela se reportan más casos cada día.

En lo que respecta al virus Zika, se ha observado una gran cantidad de casos en nuestros centros de salud, y muchos otros que no llegan siquiera a ser diagnosticados, puesto que los pacientes deciden permanecer en sus hogares, sin embargo, recientemente se ha demostrado con hechos científicos la relación de este virus con casos de microcefalia cuando la enfermedad afecta a las mujeres embarazadas, y esto supone un grave problema para el futuro del recién nacido, ya que se diezma su capacidad cognitiva, entre muchas otras consecuencias. Sin embargo, seguimos a la espera
de que el Ministerio de Salud exprese su posición ante esta enfermedad, y las maneras de evitar el contagio.

En materia terapéutica existe un déficit abrumador de todo tipo de medicamentos, entre ellos los antimicrobianos, lo cual ha provocado que los esquemas terapéuticos preestablecidos por consensos sean obviados y los médicos tratantes se vean obligados a administrar lo que exista en el momento, de tal manera que ya empezamos observar el daño colateral que corresponde al uso inadecuado de los antibióticos, derivando en problemas graves de resistencia extrema en nuestros aislados bacterianos, lo cual aumenta costos de hospitalización e incluso puede desencadenar casos de fatalidad en los pacientes afectados por estos microorganismos multiresistentes. 

Adicionalmente, la dotación de equipos de nueva generación e insumos básicos de trabajo brillan por su ausencia en muchos laboratorios de microbiología de la red pública y privada, e incluso se ha podido constatar que en múltiples laboratorios hospitalarios no disponen de materiales e insumos básicos para realizar una gota gruesa, o un frotis hematológico y establecer un diagnóstico de malaria, por ejemplo.

Tampoco se puede ocultar el déficit en implementos de higiene y bioseguridad que estamos viviendo en pabellones, laboratorios, unidades de cuidados intensivos y demás servicios de hospitalización, en los cuales en muchas ocasiones no hay agua, ni guantes, ni productos desinfectantes adecuados; incrementándose de esta manera el riesgo de infecciones asociadas a la atención de la salud por gérmenes multidrogo resistentes.

La problemática microbiológica no es sólo del sector salud, en el área ambiental también vivimos una época de incertidumbre, ya que no existe información sobre la calidad del agua que consumimos ni de la que llega a nuestros hogares y los insumos que permiten determinar la calidad del agua desde el punto de vista sanitario también son escasos.

En la microbiología de alimentos también encontramos múltiples problemas relacionados con la venta ambulante de alimentos sin control sanitario ni fitosanitarios, y siendo manipulados por personal no adiestrado en normas de higiene, ni capacitado para la correcta preparación de alimentos; trayendo como consecuencia casos de infecciones gastrointestinales, que luego no pueden ser diagnosticados por la escasez de reactivos y equipamiento para la investigación etiológica de agentes parasitarios, virales y bacterianos, ni tratados adecuadamente por la carencia de medicamentos.

Finalmente, vemos con mucha tristeza el éxodo de nuestros estudiantes, y de numerosos profesionales competentes para establecer diagnóstico microbiológico, formados en las mejores universidades del país, recurso humano que al no tener oportunidades de labrarse un futuro decente toman la decisión de emigrar a otros países buscando un mejor porvenir; simplemente es indolencia el no mostrar un mínimo de preocupación por el éxodo masivo de nuestros jóvenes profesionales. 

Bajo esta situación nuestros laboratorios de microbiología han quedado desguarnecidos y sin generación de relevo, en todas las áreas de la microbiología.

Esta es la situación de la Microbiología en Venezuela, que expresada de manera muy resumida, luce caótica y catastrófica pero es la realidad y es inocultable. Los profesionales altamente capacitados que forman parte de la SVM siempre estaremos dispuestos a trabajar de manera seria, coherente y responsable para buscar las soluciones adecuadas en pro de nuestra comunidad.

JUNTA DIRECTIVA NACIONAL
SOCIEDAD VENEZOLANA DE MICROBIOLOGÍA"

Comentarios

Entradas populares de este blog

BILIRUBINA DIRECTA JAS-YAZ (TÉCNICA)

BILIRUBINA DIRECTA JAS-YAZ (TÉCNICA) USO Este reactivo es utilizado para la determinación cuantitativa in vitro de Bilirubina Directa en suero humano. SIGNIFICADO CLINICO Los glóbulos rojos, al final de su vida circulante, son destruidos en el sistema retículo endotelial, principalmente en el bazo. El grupo hemo resultante, una vez separado del hierro, se convierte en bilirubina. Este proceso es responsable de aproximadamente un 80% de los 300 mg de bilirubina que se forman al día. Otras fuentes de bilirubina son la destrucción de mioglobina y citocromos y el catabolismo de glóbulos rojos inmaduros en la medula ósea. Una vez formada, la bilirubina es transportada al hígado unido a la albúmina ya que es insoluble en agua. Esta fracción de bilirrubina se conoce como bilirrubina indirecta o no conjugada. En el hígado la bilirrubina se conjuga con ácido glucuronico (mono y diglucuronidos) para formar la bilirrubina conjugada por acción de enzima uridil di fosfato glucuroni...

CREATININA (UNI VIAL) JAS-YAZ (TECNICA)

CREATININA (UNI VIAL) JAS-YAZ TECNICA USO Para a determinación cuantitativa in vitro de Creatinina en suero y orina. RESUMEN 1 Las medidas de Creatinina son utilizadas en el diagnostico y tratamiento de la función renal, incluyendo enfermedades, monitoreo de la diálisis renal y como una base en el calculo para medir otros compuestos en la orina. Niveles altos de Creatinina son encontrados en enfermedades renales y en la deficiencia con la disminución de la filtración glomerular (uremia o azotemia, si es severo); obstrucción del tracto urinario; flujo de sangre renal reducido incluyendo falla congestiva del corazón, deshidratación e impresión; la rhabdomyiolysis causa nivele alto de Creatinina, el cual puede elevarse fuera de proporción para BUN, o a la reducción de la función renal. METODOLOGIA Jaffe2 describió un método en 1886 para la determinación de Creatinina, el cual envolvía un filtrado libre de proteína y una reacción con ácido pícrico en una solución alcal...

BILIRRUBINA TOTAL Marca Jas (Yaz)

BILIRRUBINA TOTAL Marca Jas (Yaz) USO: Para la determinación cuantitativa in-vitro de Bilirrubina Total en el suero. SIGNIFICADO CLINICO: La bilirubina total se eleva en la cirrosis, la hepatitis, y en la obstrucción y la ictericia  de hemolytica. La diferenciación entre bilirubina directa e indirecta es importante en  determinar la causa específica de un aumento en la bilirubina total. MÉTODO El método más común para la determinación clínica de bilirubina es el emparejar la bilirubina  de suero con el ácido sulfanilico diazotizado (el ácido de P-diazobenzenesulfonic) produce un  tinte de azobilirubina. La reacción era primero descrita por Ehrlich2 en 1884 y fue utilizado  por Van Den Bergh y Snapper3 para demostrar la presencia de bilirubina en el suero normal.  Van Den Bergh4 observó aún más que había dos tipos de bilirubina de suero que se pueden  distinguir utilizando la reacción diazoica. La forma directa reaccionó con ...